SEMANA AMBIENTAL 2020
Revisa en tu correo, se envío la actividad propuesta, si no es así, aquí la dejo:
¡¡¡¡ANÍMATE A HACER LO MEJOR!!!!!!
LINKS DE LA PRESENTACIÓN:
IED COSTA RICA DE FONTIBÓN - Material de apoyo pedagógico y didáctico para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Docente: Liliana Lara - Licenciada en Biología - Magíster en Neuropsicología y Educación.

Nunca jamás ingeniero alguno realizó
un diseño siquiera parecido. Citoplasma, ribosomas, lisosomas, mitocondrias,
vacuolas, núcleo… Cualquier descripción teórica palidece ante la posibilidad de
verlo con tus propios ojos. Recuerdo como un momento mágico la primera vez que
experimenté tal posibilidad; poder ver esa partícula, minúscula y llena de
vida, de hecho el elemento más pequeño que puede considerarse vivo. La célula.
Cada una de las piezas que conforman cualquier ente viviente, y sin embargo
desconocida para tantos que nunca han visto de cerca lo que compone todas y
cada una de las fibras de su ser. Me considero afortunado, pues no sólo se me
brindó un día la oportunidad de ver ese milagro de la existencia, sino que
desde entonces no he podido dejar de observarlo. Pienso en cuándo comenzó mi
pasión por el mundo microscópico y viene a mi memoria una tarde lluviosa de
febrero, Javier Torres 24 un momento de mi infancia que quedó atrás hace ya
muchos años. Me encontraba en casa de mis abuelos repasando una lección que al
cabo del tiempo no olvidaría. El motivo era un inminente examen de biología,
que determinaría mis aptitudes para continuar estudiando el porqué de la vida
en una asignatura por aquel entonces nueva para mí. Cómo solía hacer, mi abuelo
se sentó en su gran sillón orejero con un atril de madera ante él, se puso unas
gafas para poder leer mi libro de clase, y me preguntó qué le podía contar
sobre la lección. Le expliqué lo que me habían enseñado sobre los seres vivos,
sobre las células, sus componentes y sus funciones, y al terminar me dio su
aprobación diciéndome que repasando un par de cosas el examen no debía
preocuparme en absoluto. Tras un breve silencio, me atreví a hacerle la
pregunta que rondaba mi cabeza desde hacía un buen rato. ―Abuelo… Lo que me han
explicado en clase lo entiendo, pero hay algo que no acabo de comprender del
todo. ¿Qué es la vida? ¿Cómo funciona realmente? ¿Para qué sirve todo esto? Él
me miró un instante con una leve sonrisa antes de quitarse las gafas y
contestarme. ―Ésa es una cuestión muy difícil. Muchos antes que tú se lo han preguntado,
y todavía nadie ha encontrado una forma de responder. Pero, si quieres, mañana
me acompañarás al hospital y podrás ver algo que no has visto nunca. Por la
noche casi no pude pegar ojo pensando en ir con mi abuelo a su trabajo, en qué
sería lo que quería enseñarme y qué demonios tendría que ver con el examen de
la semana siguiente.
FORMULA
|
NOMBRE
|
PROPIEDADES
|
ESTADO
|
USOS
|
EST.
DE LEWIS
|
ELECTRONEGATIVIDAD
|
TIPO
DE ENLACE
|
NaCl
|
Cloruro
de Sodio
|
sal inorgánica binaria
del metal alcalino sodio y el halógeno cloro
|
sólido
|
Sal
de mesa común
|
..
Na:CL:
..
|
Na:0,9, Cl: 3,2
(diferencia de electronegatividades: 2,3)
|
Iónico
|
Los
“señores” como el flúor y el cloro, eran de los más activos ya que cuentan con
7 electrones en su última capa energética, por lo tanto gozaban de mejores
atributos químicos y físicos que otros elementos, por lo cual así llamaban la
atención con mayor facilidad, claro está que hay otros como el cesio, el
francio, el rubidio, el sodio que también son activos y que se dejan conquistar
rápidamente. Pero como es de costumbre, en cada fiesta hay grupitos aislados,
antipáticos, que no hablan con nadie, no saludan, y en esta, no había
excepción, pues estos los más conocidos y nombrados como los gases nobles, que
no necesitan de nada ni de nadie, puesto que de nacimiento son únicos en
cumplir la regla del octeto, es decir, se sienten estables energéticamente al
tener 8 electrones en su última orbita.